martes, 20 de enero de 2015

DEBER




El buen vivir propone un modelo de vida mucho más justo para todos. El buen vivir es en cambio, muchísimo más equitativo. En vez de propugnar el crecimiento continuo, busca lograr un sistema desde la súper estructura del Estado que esté en equilibrio. En lugar de atenerse casi exclusivamente en datos referentes al Producto Interior Bruto u otros indicadores económicos, el buen vivir se guía por conseguir y asegurar los mínimos indispensables, lo suficiente, para que la población pueda llevar una vida simple y modesta, pero digna y feliz. Para que las y los ciudadanos tengan acceso a las mismas oportunidades en las mismas condiciones, sin diferencia, sin discriminación, con equidad de género, equidad generacional, con respeto a pluriculturalidad, se basa en una economía solidaria y no en una economía de mercado. El Buen Vivir es calidad de vida, donde midamos la riqueza de su población por servicios básicos atendidos, y no como en las políticas neoliberales un estilo de vida que se mide a la pobreza por cuánto dinero tienes, el Sumak Kawsay es el desarrollo más humano en el cual el hombre y la mujer son su eje de inicio y fin en todo el sistema integral de los medios y modos de producción.

jueves, 15 de enero de 2015

DEBER

Observe el video y conteste las siguientes preguntas:
A) ¿Quién es y que hace Hans Rosling?
Nació el 27 de julio de 1948, Upsala, Suecia, es profesor de salud internacional en el Karolinska Institutet y director de la Fundación Gapminder, que desarrolló el sistema Trendalyzer. De 1967 a 1974 estudió estadística y medicina en la Universidad de Upsala y en 1972, salud pública en St John's Medical College de Bangalore. Se licenció como médico en 1976 y de 1979 a 1981 trabajó como Oficial Médico del Distrito en Nacala, norte de Mozambique. Hans Rosling creo una Fundación Gaminder, que primeramente con la ayuda de su programa con l de gráficos y con los datos de que provee la ONU, UNICEF, etc., puede mostrar en el programa cualquier país desde cualquier año hasta la actualidad
B) De acuerdo a los datos estadísticos, en 1950 ¿Cuántos hijos por familia tenía China?
En el año de 1950 en China los padres podrían tener solamente un hijo, para evitar el crecimiento de la población, debido que en aquel año existían bastantes ciudadanos chinos. Imponiendo esa ley de natalidad.
C) ¿Cuál es el fundamento estadístico para afirmar que la mayoría de la población mundial tiene un mejor nivel de vida en el año 1950
El principal fundamento es que en aquel año algunos países han mejorado la salud y luego lo económico, mientras que otros países lo han hecho alavés, manteniendo una estabilidad
D) Compara los datos de tu familia y contesta:
-¿Cuántos hijos tiene tu abuela materna?
5
-¿Cuántos hijos tuvo tu mamá?
3
-¿Podrías afirmar que tus condiciones de vida son mejores que las que tuvieron tus padres? ¿Por qué?
Por qué poseo mejores recursos económicos gracias al sacrificio de mis padres, no me falta nada y esto es de gran influencia ya que el dinero es la base o sustento para que este bien una familia.
E) De acuerdo a los análisis estadísticos ¿Cuál es la mejor estrategia para el progreso de un país?
La mejor estrategia de un país ha sido mejorar la educación y la salud que finalmente se llegaría a impulsar el desarrollo económico, así como China.
F) ¿Cuál fue la estrategia de China para crecer en tan solo 50 años?
La estrategia de China, fue principalmente impulsar el desarrollo de la educación y salud que al haber llegado al tope de estos, fue donde comenzaron a desenvolver la parte económica, es decir, la parte industrial, llegando al mismo nivel que Estados Unidos y España

martes, 6 de enero de 2015

DEBER





Biografía

A young boy with short hair and a round face, wearing a white collar and large bow, with vest, coat, skirt and high boots. He is leaning against an ornate chair.
 Físico alemán nacionalizado estadounidense, premiado con un Nobel, famoso por ser el autor de las teorías general y restringida de la relatividad y por sus hipótesis sobre la naturaleza corpuscular de la luz. Es probablemente el científico más conocido del siglo XX. Nació el 14 de marzo de 1879 en Ulm, Württemberg, Alemania y pasó su juventud en Munich, donde su familia poseía un pequeño taller de máquinas eléctricas. Ya desde muy joven mostraba una curiosidad excepcional por la naturaleza y una capacidad notable para entender los conceptos matemáticos más complejos. A los doce años ya conocía la geometría de Euclides. A la edad de 15 años, cuando su familia se trasladó a Milán, Italia, a causa de sucesivos fracasos en los negocios, Einstein abandonó la escuela. Pasó un año con sus padres en Milán y viajó a Suiza, donde terminó los estudios secundarios, e ingresó en el Instituto Politécnico Nacional de Zurich. Durante dos años Einstein trabajó dando clases particulares y de profesor suplente. En 1902 consiguió un trabajo estable como examinador en la Oficina Suiza de Patentes en Berna. Murió 18 de abril de 1955 en Princeton, New Jersey, EE.UU.

Nacimiento
14 de marzo de 1879 UlmImperio alemán
Fallecimiento
18 de abril de 1955(76 años)
PrincetonEstados Unidos
Residencia
AlemaniaItaliaSuiza,Imperio Austrohúngaro(actual República Checa),EE. UU.
Nacionalidad
Alemán (1879-96)
Apátrida (1896-1901)
Suizo (1901-55)
Austríaco (1911-12)
Alemán (1914-19)
Alemán (1919-33)
Estadounidense(1940-55)
Campo
Física
Instituciones
Oficina de Patentes Suiza
Universidad de Zúrich
Universidad Carolina
Instituto Kaiser Wilhelm
Universidad de Leiden
Institute for Advanced Study
Alma máter
Escuela Politécnica Federal de Zúrich
Conocido por
Teoría de la Relatividadque engloba a la teoría de la relatividad general y a la Teoría de la relatividad especial
Movimiento browniano
Efecto fotoeléctrico
Premios
destacados
 Premio Nobel de Física (1921)
Medalla Copley (1925)
Medalla Max Planck(1929)
Cónyuge
Mileva Marić (1903-1919, div. Separados desde 1914)
Elsa Einstein (1919-1936)
Hijos
Lieserl (1902-¿1903?) Dada en adopción
Hans Albert (1904-1973)
Eduard "Tete" (1910-1965)
Padres
Hermann Einstein (1847-1902)
Pauline Koch (1858-1920)



Teoría de la Relatividad


Teoría de la Relatividad que engloba a la teoría de la relatividad general y a la Teoría de la relatividad especial,Movimiento browniano,Efecto fotoeléctrico

incluye tanto a la teoría de la relatividad especial como a la de relatividad general, formuladas por Albert Einstein a principios del siglo XX, que pretendían resolver la incompatibilidad existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo.
La teoría de la relatividad especial, publicada en 1905, trata de la física del movimiento de los cuerpos en ausencia de fuerzas gravitatorias, en el que se hacían compatibles las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo con una reformulación de las leyes del movimiento.
La teoría de la relatividad general, publicada en 1915, es una teoría de la gravedad que reemplaza a la gravedad newtoniana, aunque coincide numéricamente con ella paracampos gravitatorios débiles y "pequeñas" velocidades. La teoría general se reduce a la teoría especial en ausencia de campos gravitatorios.

No fue hasta el 7 de marzo de 2010 cuando fueron mostrados públicamente los manuscritos originales de Einstein por parte de la Academia Israelí de Ciencias, aunque la teoría se había publicado en 1905. El manuscrito contiene 46 páginas de textos y fórmulas matemáticas redactadas a mano, y fue donado por Einstein a la Universidad Hebrea de Jerusalén en 1925 con motivo de su inauguración
La teoría general de la relatividad o relatividad general
La teoría general de la relatividad o relatividad general es una teoría del campo gravitatorio y de los sistemas de referencia generales, publicada por Albert Einsteinen 1915 y 1916.
El nombre de la teoría se debe a que generaliza la llamada teoría especial de la relatividad. Los principios fundamentales introducidos en esta generalización son elPrincipio de equivalencia, que describe la aceleración y la gravedad como aspectos distintos de la misma realidad, la noción de la curvatura del espacio-tiempo y el principio de covariancia generalizado.
La intuición básica de Einstein fue postular que en un punto concreto no se puede distinguir experimentalmente entre un cuerpo acelerado uniformemente y un campo gravitatorio uniforme. La teoría general de la relatividad permitió también reformular el campo de la cosmología.
La Teoría de la relatividad especial
La Teoría de la relatividad especial, también llamada Teoría de la relatividad restringida, es una teoría de la física publicada en 1905 por Albert Einstein. Surge de la observación de que la velocidad de la luz en el vacío es igual en todos los sistemas de referencia inerciales y de obtener todas las consecuencias del principio de relatividad de Galileo, según el cual cualquier experimento realizado, en un sistema de referencia inercial, se desarrollará de manera idéntica en cualquier otro sistema inercial.
La Teoría de la relatividad especial estableció nuevas ecuaciones que facilitan pasar de un sistema de referencia inercial a otro. Las ecuaciones correspondientes conducen a fenómenos que chocan con el sentido común, siendo uno de los más asombrosos y más famosos la llamada paradoja de los gemelos.
La relatividad especial tuvo también un impacto en la filosofía, eliminando toda posibilidad de existencia de un tiempo y de un espacio absoluto en el conjunto del universo.
El movimiento browniano
El movimiento browniano es el movimiento aleatorio que se observa en algunas partículas microscópicas que se hallan en un medio fluido (por ejemplo, polen en una gota de agua). Recibe su nombre en honor al escocés Robert Brown, biólogo y botánico que descubrió este fenómeno en 1827 y observó que pequeñas partículas de polen se desplazaban en movimientos aleatorios sin razón aparente. En 1785, el mismo fenómeno había sido descrito por Jan Ingenhousz sobre partículas de carbón en alcohol.
El movimiento estocástico de estas partículas se debe a que su superficie es bombardeada incesantemente por las moléculas (átomos) del fluido sometidas a una agitación térmica.
Este bombardeo a escala atómica no es siempre completamente uniforme y sufre variaciones estadísticas importantes. Así, la presión ejercida sobre los lados puede variar ligeramente con el tiempo, y así se genera el movimiento observado.
Tanto la difusión como la ósmosis se basan en el movimiento browniano.
La descripción matemática del fenómeno fue elaborada por Albert Einstein y constituye el primero de sus artículos del que, en la obra de Einstein, se considera el Annus Mirabilis("año maravilloso", en latín), 1905. La teoría de Einstein demostraba la teoría atómica, todavía en disputa a principios del siglo XX, e iniciaba el campo de la física estadística.
El efecto fotoeléctrico
El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por un material cuando se hace incidir sobre él una radiación electromagnética (luz visible o ultravioleta, en general).A veces se incluyen en el término otros tipos de interacción entre la luz y la materia:
·         Fotoconductividad: es el aumento de la conductividad eléctrica de la materia o en diodos provocada por la luz. Descubierta por Willoughby Smith en el selenio hacia la mitad del siglo XIX.
·         Efecto fotovoltaico: transformación parcial de la energía lumínica en energía eléctrica. La primera célula solar fue fabricada por Charles Fritts en 1884. Estaba formada por selenio recubierto de una fina capa de oro.
El efecto fotoeléctrico fue descubierto y descrito por Heinrich Hertz en 1887, al observar que el arco que salta entre dos electrodos conectados a alta tensión alcanza distancias mayores cuando se ilumina con luz ultravioleta que cuando se deja en la oscuridad. La explicación teórica fue hecha por Albert Einstein, quien publicó en 1905 el revolucionario artículo “Heurística de la generación y conversión de la luz”, basando su formulación de la fotoelectricidad en una extensión del trabajo sobre loscuantos de Max Planck. Más tarde Robert Andrews Millikan pasó diez años experimentando para demostrar que la teoría de Einstein no era correcta, para finalmente concluir que sí lo era. Eso permitió que Einstein y Millikan fueran condecorados con premios Nobel en 1921 y 1923, respectivamente.
Se podría decir que el efecto fotoeléctrico es lo opuesto a los rayos X, ya que el efecto fotoeléctrico indica que los fotones pueden transferir energía a los electrones. Los rayos X (no se sabía la naturaleza de su radiación, de ahí la incógnita "X") son la transformación en un fotón de toda o parte de la energía cinética de un electrón en movimiento. Esto se descubrió casualmente antes de que se dieran a conocer los trabajos de Planck y Einstein